ALTE MARMILLA
CERDEÑA, ITALIA
Alta Marmilla tiene una superficie de 347,95 kilómetros cuadrados y unos 10.000 habitantes. El único pueblo de esta comarca que supera los 1.000 habitantes es Ales.
Esta zona, caracterizada por su coherencia administrativa, socioeconómica y geográfica, se extiende entre tres hitos naturales notables: la meseta basáltica de Giara, conocida por sus características volcánicas únicas; los extensos depósitos de obsidiana del Monte Arci; el Monte Grighini.
Los bienes culturales de Alta Marmilla, especialmente los de importancia arqueológica e histórico-artística, son testimonio de una historia milenaria rica y diversa. Este singular relato histórico hunde sus raíces en la llegada de comunidades prehistóricas al territorio.
A lo largo de la historia, la zona ha desempeñado un papel fundamental como ruta de tránsito debido a su peculiar paisaje, abundantes materias primas y recursos naturales. En particular, la extracción y utilización de la obsidiana, que se encuentra en varias regiones del complejo volcánico, han dejado una huella significativa en los patrones de asentamiento, especialmente en las zonas montañosas cercanas a los cursos fluviales. Esto contribuyó al carácter único de Alta Marmilla.
4 RAZONES PARA VISITAR ALTE MARMILLA
Venga a ordeñar ovejas y a ver cómo se elabora el queso.
No hay muchos lugares donde sea posible degustar un queso elaborado totalmente a mano, sin máquina de ordeño eléctrica. En Alta Marmilla esto es posible, gracias a una red de pastoreo tradicional que sigue siendo vastísima.
Los quesos, entre los que destacan el "fiore sardo" y el "pecorino", se siguen elaborando siguiendo el lento proceso tradicional, y a menudo el resultado no es un producto lácteo vendido a gran escala, sino un pequeño manjar para disfrutar en familia.
¡Pruebe nuestro famoso fil'e ferru!
El fil'e ferru es un destilado sardo, que se encuentra en varias partes de la isla, incluida Alta Marmilla.
El fil'e ferru se elabora a partir de orujo de uva destilado y alcanza los 40 grados. Aunque es, por tanto, muy fuerte, su consumo está muy extendido, sobre todo al final de las comidas.
¡Venga a tocar nuestro típico tapiz!
En Alta Marmilla, y particularmente en Mogoro, es posible rastrear el legado de una actividad milenaria: el tejido. Son famosos los tapices, alfombras y bissaces, confeccionados en el telar por las mujeres mogoresas que históricamente producían los tejidos que componían el ajuar.
Las alegres explosiones florales son tradicionales en los tejidos de esta zona, totalmente innovadores y excepcionalmente coloridos para los estándares sardos.
Sobre todo en los tapices, las mujeres expresaban toda su creatividad mezclando diseños y colores vivos que alegraban el ambiente pobre y austero del hogar sardo.
Hoy en día, esta tradición sigue en pie y cuenta con el firme apoyo de las comunidades locales.
Las hojas de nuestros cuchillos: ¡mira cómo brillan!
Esta vez nos trasladamos a Villanovaforru, donde, gracias a la cuchillería Is Lunas y a sus numerosos artesanos, se mantiene viva una de las tradiciones sardas más importantes: la de los cuchillos.
Todos los cuchillos están hechos a mano. Al coger uno en la mano y examinarlo detenidamente en todos sus elementos (la hoja, la punta, el mango, el grosor) se reconoce una destreza que se ha perdido con el paso de los siglos. Cada cuchillo tiene vida propia, la que le dan las manos duras y expertas de los trabajadores; y cada cuchillo requiere un trabajo largo y cuidadoso, de modo que cada uno tiene su propia historia, su propio tiempo de forja. es una pequeña magia que se repite desde hace siglos, tal vez milenios, en esta tierra periférica pero extremadamente ligada a sus propias tradiciones y a su economía cultural.
PUNTO DE INTERÉS
Geomuseo del Monte Arci
El Parque de la Obsidiana, situado en la parte sur del Monte Arci, es un importante yacimiento histórico con miles de años de historia. Alberga el mayor yacimiento de obsidiana de la región mediterránea y sus raíces históricas se remontan a la época prenurágica, invocando antiguas costumbres y leyendas.
Seis mil años después de que las comunidades neolíticas lo utilizaran por primera vez, el yacimiento se reconvirtió para la extracción de perlita en la década de 1950, con el establecimiento de canteras y excavaciones a cielo abierto.
Hoy, este antiguo yacimiento minero ofrece un cautivador despliegue de luz y color. El camino que conduce a la cantera principal es la primera atracción, cubierta de numerosos fragmentos pequeños de piedra negra, restos de obsidiana. Estos fragmentos son arrastrados desde el Monte Arci hasta el valle por las fuertes lluvias invernales, lo que hace que el yacimiento sea inaccesible durante varios meses al año, normalmente de noviembre a marzo.
Reconocida por su papel vital en las sociedades neolíticas como herramienta versátil, arma de caza y valioso artículo comercial, la obsidiana recibe el acertado apodo de "oro negro de Cerdeña".
Casa natal de Antonio Gramsci
Tras la adquisición por la Región de la casa natal de Antonio Gramsci en Ales, la idea de crear una asociación para preservar y mejorar este lugar histórico empezó a tomar forma en el pueblo. Tras cinco meses de intenso trabajo, el 18 de noviembre de 1989 un grupo de 113 miembros se reunió para constituir la Asociación Casa Natal Antonio Gramsci. En esa fecha se aprobaron los estatutos de la asociación.
En marzo de ese mismo año, la región concedió a la asociación el permiso para utilizar la casa natal de Antonio Gramsci. En este espacio, instalan un archivo, una biblioteca, una sala de reuniones para encuentros y actos culturales, así como una pequeña oficina.
Desde 1990, la asociación ha organizado sistemáticamente conmemoraciones el 22 de enero, que marca el aniversario del nacimiento de Gramsci en 1891. Anteriormente, estas celebraciones habían sido poco frecuentes e irregulares.
Academia gastronómica y vinícola de Baradili
La COI Accademia Enogastronomica se fundó con el propósito de representar las ricas tradiciones enogastronómicas de Cerdeña y su cálida hospitalidad. Creada en 2010, la academia organiza diversas actividades, como iniciativas, reuniones, estudios, conferencias, debates, eventos y seminarios. Estos esfuerzos están diseñados para sensibilizar a los consumidores, las instituciones y las empresas sobre la excepcional calidad de la cocina sarda. El principal objetivo de la academia es dar a conocer los excelentes productos de la región en el ámbito internacional, impulsando la visibilidad del patrimonio cultural y medioambiental estrechamente vinculado a la cocina sarda. Además, desempeña un papel fundamental en la formación y el fomento de jóvenes talentos, capacitándolos para asumir un papel protagonista en la revitalización de la cultura alimentaria local y la producción autóctona. Además, la academia presta apoyo a iniciativas destinadas a crear nuevas empresas en el sector de la alimentación y la hostelería. Lo consigue mediante programas de formación, reciclaje y orientación profesional tanto en Cerdeña como en el resto del mundo. La academia también participa activamente en la creación de redes locales dentro de la industria alimentaria y vinícola, fomentando el desarrollo y el crecimiento de este sector a nivel regional.
Su corongiu de Fanari
A unos 2 kilómetros de Masullas, a lo largo de la carretera de Gonnostramatza, hay una notable formación geológica conocida como la Mega Almohada. Esta formación se creó durante una intensa actividad volcánica marina en Cerdeña durante el Mioceno. Recibe su nombre de las estructuras en forma de almohada que se desarrollaron cuando la lava se enfrió rápidamente durante las erupciones submarinas. Normalmente, estas almohadas de lava miden entre 1 y 1,5 metros, pero en este caso se trata de una enorme almohada de 12 metros de longitud y 8 metros de altura, de ahí el nombre de "mega".
La vista frontal de esta maravilla geológica se asemeja a una gran roseta con un núcleo central que irradia hacia el exterior, mientras que por encima de ella es posible ver la característica estructura globular resultante del rápido enfriamiento y solidificación del magma en contacto con el agua del lecho marino del Mioceno. Debido a su excepcional conservación y tamaño, ha sido designado Monumento Natural Regional.
El País de los Balcanes
La administración municipal de Ales, en colaboración con Cultour Società Cooperativa Sociale Onlus, prepara cada verano Il Paese dei Balocchi (El País de los Juguetes), un festival en el que el museo se transforma en un lugar mágico, un refugio dedicado a la conservación del rico patrimonio cultural de los juegos tradicionales sardos. Imagínese una tarde brillante, llena de alegría y participación, en la que cada detalle está diseñado para engancharle profundamente. Este evento está impregnado de los valores del pasado, esa edad de oro que el Museo del Giocattolo desea ardientemente preservar y transmitir a las generaciones futuras. Pero hay más. Los niños están invitados a participar en un taller especial, y aquí viene el toque mágico. Se anima a cada pequeño participante a traer consigo un juguete descuidado, abandonado en algún rincón de su habitación. ¿Y qué pasará con estos juguetes? Se intercambiarán y compartirán con otros niños, creando un vínculo especial entre amigos de diferentes edades. Este gesto simbólico de compartir y dar hace que el acto sea aún más especial y llega al corazón de todos los presentes.